Agenda 2030

En septiembre de 2015 fue aprobada por los Estados miembros de las Naciones Unidas (ONU) la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Bajo el emblema Transformar Nuestro Mundo, cinco pilares (Planeta, Personas, Prosperidad, Paz y Alianzas) sustentan los fundamentos en los que se despliegan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados a su vez a un total de 169 metas.

Los Objetivos de la Agenda 2030 se justifican en la urgencia de “poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo” (ONU); una medida para la que Naciones Unidas apela a la necesidad de una actuación colaborativa y una implicación universal.

Agenda 2030
Agenda 2030

Este gran reto planteado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), localiza sus precedentes en otro proyecto internacional elaborado por la ONU en el período de 2000-2015, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Si bien constituyó una primera apuesta para abordar problemas de carácter universal, sus desafíos eran sustancialmente menos ambiciosos, menos participativos y menos globales.

Este proceso de aprendizaje reveló la importancia “del compromiso de todos los actores” para hacer posible un desarrollo sostenible. La propuesta de la Agenda 2030 asumiría, en primer lugar, cumplir con los proyectos de la OMD aún por finalizar, aunque expandiendo su nivel de alcance y aspiraciones: un desarrollo social, económico y medioambiental, sostenible, universal y comprometido, cuya clave es la participación activa de gobiernos y sociedad civil.

El año 2020 marcó el pistoletazo de salida de la década consignada para poner en marcha las estrategias y procesos necesarios para cumplir con su implementación. Esta Década de Acción, como denomina el organismo supranacional, hace especial hincapié en la participación activa y multidimensional de la sociedad desde acciones internacionales, locales y personales.

Desde Antrópolis Panorámica general

Desde Antrópolis hemos querido recopilar una serie de artículos en relación a la Agenda 2030. Se trata de una breve panorámica en la que se abordarán algunas metas y objetivos desde una perspectiva antropológica. A pesar de que la transversalidad que presenta la Agenda 2030 hace difícil la inclusión de nuestros trabajos en un único campo o subdisciplina concreto de la antropología, todos los textos aquí presentados se encuentran emparentados con muchas propuestas surgidas desde la antropología del desarrollo.

Imagine All the People

En este sentido, Elba Betancor, anclada en la antropología crítica con el desarrollo, nos enfrenta al ethos y el pathos del desarrollo. La pregunta, la crítica, que subyace en su texto es la permanente tensión entre la teoría y la práctica, la utopía y la realidad, como condición de posibilidad de un conjunto de acciones pensadas y destinadas a cambiar la vida, el destino, de millones de personas.

Hambre Cero y Acceso al Agua Perspectiva macro

Asumiendo una perspectiva macro, cuestiones la erradicación del hambre o el acceso universal al agua han sido y todavía lo son una de las cuestiones más acuciantes dentro de cualquier política del desarrollo.

Erradicación del hambre

Desde una posición cercana a economía política, pero sin perder los referentes etnográficos locales, Raquel Aranda llama la atención sobre cómo el actual sistema agroalimentario global se constituye en una barrera para una distribución más justa y equitativa de los alimentos.

Our World In Data

Por su parte, Rubén Carrera muestra la utilidad del portal Our World in Data para comprender los usos globales del uso de la tierra y el acceso a la comida que vertebran el hambre. Para la búsqueda de soluciones es clave una antropología de carácter participativo y transformativo que tenga como objetivo la sostenibilidad así como la modificación de los imaginarios existentes en torno a la comida, la nutrición y el deseo.

Antropología Anfibia

Este primer conjunto de lecturas lo cierra Irina Julià con una reflexión sobre el carácter social del agua. El estudio de los procesos de reestructuración socio-políticas de las poblaciones en torno y a propósito del acceso, gestión y distribución del agua, se convierte así en una vía para explorar y repensar las capacidades agenciales de los distintos pueblos para construir su futuro a partir de prácticas de etnodesarrollo.

Ciudades

Ciudades Intermedias

Un segundo bloque de lecturas centra su mirada en el interior de las ciudades. Dejando de lado presupuestos que vinculan el desarrollo con los paramétros económicos del estado-nación, Alejandro Carrión advierte la existencia de una nueva cartografía para el desarrollo puntuada por la presencia de las ciudades intermedias. Dichas urbes, dadas sus dimensiones y su capacidad de articular lo global y lo local, se muestran idóneas para la localización de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Presencialidad laboral en Buenos Aires

Asumiendo los mismos retos en una escala diferente, Cecilia Martínez se pregunta por el futuro de las grandes metrópolis a propósito del tiempo post-pandémico que vivimos. Las diferentes experiencias de aislamiento y alejamiento social han introducido cambios en nuestras formas de trabajar, de desplazarnos, de sentir la ciudad que pueden verse reforzadas o no a partir de la implementación de prácticas orientadas al desarrollo sostenible.

Cuidados

Cierra este primer dossier de Antrópolis una contribución que centra su atención en la economía de los cuidados y la migración.

Territorio Doméstico

El trabajo de reproducción en el ámbito doméstico es el objeto de estudio de Aracely Sánchez. En su trabajo aborda la situación laboral de las mujeres -autóctonas y emigrantes- desde una óptica feminista y atenta a los procesos migratorios.