Archivos del autor: Alejandro Carrión

Vender una ciudad. Gentrificación y turistificación en los centros históricos

1 Comentario en Vender una ciudad. Gentrificación y turistificación en los centros históricos
Vender una ciudad. Gentrificación y turistificación en los centros históricos
Reseña del libro "Vender una ciudad. Gentrificación y turistificación en los centros históricos"en el que Díaz de Parra (2022) sintetiza diez años de análisis de las transformaciones socio-espaciales que tuvieron lugar en Buenos Aires, Ciudad de México y Sevilla.

Aproximación al concepto de paisaje: una perspectiva antropológica

0 Comentarios en Aproximación al concepto de paisaje: una perspectiva antropológica
Aproximación al concepto de paisaje: una perspectiva antropológica
Breve genealogía del concepto de “paisaje” en un transito desde el modelado, adaptación y modificacion de la imagen percibida de la naturaleza desde su cualidad estética hasta su concepción como fruto de los procesos socio-culturales, etnográficamente variables, localizados en distintas espacio-temporalidades a lo largo de la historia.

Metáforas urbanas, el flâneur y la porosidad

0 Comentarios en Metáforas urbanas, el flâneur y la porosidad
Metáforas urbanas, el flâneur y la porosidad
Via dei Tribunai, Nápoles, octubre de 2022 Autor: Alejandro Carrión.
Ante las dificultades teóricas que presenta el estudio de las ciudades, algunos autores han empleado las metáforas como recurso heurístico. El presente texto presenta una de dichas metáforas, la transitividad, vinculándola a la figura del flâneur. En su tránsito desde la literatura a la metodología aplicada a los estudios urbanos, el rol del pasente permite observar a las ciudades como procesos abiertos y dinámicos sin fin al mismo tiempo que, desde una perspectiva crítica, ofrece ciertas dudas sobre su verdadera aplicación y los sesgos que pudiera presentar, como en el caso de la perspectiva de género.

La construcción social de la raza

0 Comentarios en La construcción social de la raza
La construcción social de la raza
Nordisk familjebok (1904), vol.2, Asiatiska folk. G. Mützel, Public domain, via Wikimedia Commons
La inexistencia de las “razas humanas”no es un dogma ni un compromiso ético de la disciplina antropológica, sino el resultado del trabajo empírico propio y ajeno. En aquello que nos atañe, rara es la antropóloga que, hoy día, afirma que las diferencias humanas no son fruto de la diversidad cultural, sino de la distinta naturaleza de las personas. Por otra parte, tanto la biología como la genética han desechado la existencia empírica de “razas” en la especie humana. La diferencia entre “raza biológica” y “raza social” nos permitirá indicar porqué no podemos vivir y actuar en nuestra vida cotidiana como si las “razas” realmente no existieran porque, aunque empíricamente carecen de fundamento alguno, sí dan pie a discursos y representaciones en los que se ancla el racismo y la xenofobia.

De la objetividad a la intersubjetividad

0 Comentarios en De la objetividad a la intersubjetividad
De la objetividad a la intersubjetividad
A diferencia de otras ciencias, la antropología se aleja en sus presupuestos epistemológicos de las pretensiones positivistas que advierten la existencia de un mundo de objetos dispuestos para nuestro conocimiento. La antropología, tomando como centro de acción las relaciones sociales, construye sus objetos de estudios a partir de la intersubjetividad, esto es, de las experiencias y significados compartidos por un conjunto variado de agentes sociales. La intersubjetividad como característica epistemológica aporta, a su vez, importantes modificaciones a la antropología como ciencia en cuestiones metodológicas y éticas.