Antropología del Parentesco

Antropología del Parentesco

Este campo de la Antropología Social y Cultural fue uno de los más importantes y representativos de la Antropología de finales del S.XIX y de mediados del XX (periodo clásico). Empezó a tener relevancia en la disciplina los estudios sobre los pueblos primitivos de esa época especialmente, aunque también en la actualidad, dadas las crisis sociales continuas que han venido provocando las luchas por la libertad y derechos LGTBI, cambios en las relaciones de parentesco, de género, nuevos avances en reproducción asistida, los estudios en primatología, etc. Fue Lewis H. Morgan (1818-1881), uno de los padres fundadores de la Antropología Social quien, durante sus investigaciones de las culturas nativas americanas (iroqueses), empezó a fundamentar sus estudios culturales en base al parentesco a raíz de la publicación en 1871 de su libro System of Consanguinity and Affinity of Human Family. Más tarde, a mediados del siglo XX, otros famosos antropólogos como Fortes y Pritchard difundirán la teoría de linajes y Lévi-Strauss su teoría de la alianza (Aranzadi, 2008:42).

La familia, el matrimonio o la descendencia son cuestiones que en un principio,  no parece que tengan la importancia suficiente para comprender la cultura humana, pero nada más lejos de la realidad, ya que es uno de los aspectos sociales que nos indican cómo se organizan los diferentes grupos humanos y como estos le dan sentido a su existencia en comunidad. Como señala Juan Aranzadi (2008) el parentesco tiene una “importante función económica, política y religiosa en las sociedades sin Estado”. 

El lenguaje del parentesco.

El Parentesco es una especie de lenguaje que utilizamos los antropólogos para describir los lazos que se reconocen culturalmente entre los diferentes miembros de una familia. Existen tres tipos básicos de relaciones de parentesco: Filiación (cuando producen parientes lineales o descendientes por naturaleza o adopción), Germandad (hermanos o cuando genera parientes colaterales), Alianza/Afinidad (se producen parientes afines por pacto o unión). El parentesco también define a los miembros de la familia así como los diferentes roles y estatus que asumen cada uno (Aranzadi, 2008). Siguiendo a Aranzadi (2008), el parentesco es “la relación entre personas que descienden unas de otras o de un tronco común o están ligadas por vínculos matrimoniales o bien, la relación entre cosas que tienen un mismo origen o son muy semejantes entre sí” p.25. Murdock (1949) lo explica como “… un sistema estructurado de relaciones en el que los individuos que se hallan ligados el uno al otro por complejos vínculos se entrecruzan y ramifican” p. 91. 

El parentesco puede ser consanguíneo (cuando se basa en la “sangre” como padres e hijos biológicos) o por afinidad (un cónyuge y los parientes del otro o relación matrimonial o de alianza). Un  “pariente” también se es sin necesidad de tener lazos de sangre, como por ejemplo los hijos adoptivos o padres adoptivos. El vínculo biológico no es suficiente para determinar el parentesco, por eso, como señala Kath Weston (2017), todos tenemos derecho a elegir quien es familia y quien no. Esta autora nos demuestra su en libro Las familias que elegimos (2003) que la categoría “familia” se construye culturalmente y no solo biológicamente, como estamos acostumbrados a entender en las sociedades occidentales (si quieres profundizar en la polémica de “lo biológico” y “lo cultural” que durante mucho tiempo se debatió entre los antropólogos, o que el parentesco “no existe” en ninguna cultura conocida, como reclamaba D.M. Schneider, te invito a leer sobre esta polémica en Aranzadi (2008) pág. 34). Estos nuevos enfoques también se deben a la lucha de gais y lesbianas.

La Familia.

Todas las sociedades se organizan en torno a la familia, como el núcleo principal de la sociedad. Para Murdock  “la familia es un grupo social caracterizado por la residencia común, la cooperación económica y la reproducción” (Aranzadi, 2008: 50). Sin embargo, existe una enorme variación de lo que cada cultura entiende que es la familia –qué tipo de matrimonio es ideal, las relaciones de las personas entre sí, quién debe cuidar la descendencia, cuando es preceptivo tener hijos, quienes son adecuados para el matrimonio y quien no, derechos y obligaciones, roles, etc.–. 

Las familias se organizan para satisfacer sus necesidades básicas (además de roles de los padres, mantenimiento de los hijos, trasmisión de conocimiento y propiedad, regulación de la sexualidad, etc.). Aunque en Europa estamos acostumbrados a vivir bajo ciertos patrones “estándar” de lo que es la familia o como esta regula sus necesidades, hay que decir que cada marco cultural,  tiene sus propios patrones y reglas para regular estas necesidades, donde algunos pueden resultarnos extremadamente chocantes. Además, es importante decir que la familia elemental o nuclear (el padre, la madre y los hijos) no es universal. Hay muchos tipos de familia: nuclear, extensa, polígama, monoparental, etc.

Diagrama Descripción generada automáticamente

Diagrama de Parentesco básico: viene a ser una especie de árbol genealógico que ayuda a visualizar tanto el parentesco como los grupos de descendencia. Se suele utilizar un sujeto específico como punto de partida al que se denomina Ego (varón o mujer). Aquí se representan dos formas similares de una familia elemental o nuclear de dos padres y dos hijos. El triángulo simboliza un varón, el círculo una mujer, el signo igual o “cuerno” hacia arriba una alianza; una barra vertical la filiación o descendencia y el “cuerno” hacia abajo, la germandad o hermandad. Si encontramos un cuadrado significa género neutro. La terminología no acaba aquí, es muy extensa, te invito a profundizar en esta interesantísima materia.

Las definiciones como “padre”, “madre”, “hermano”, “primo” según señaló Morgan en su libro Sistemas de consanguinidad y afinidad de la familia humana (1871), eran importantes porque no solamente describían a cada miembro familiar sino que se asociaban derechos y responsabilidades tanto en cada hogar como en la comunidad –es como si fueran piezas con un nombre que encajan dentro de un puzle–. 

Cualquier persona puede tener 4 roles diferentes dentro de dos familias elementales o nucleares (Madre/Padre, Hija/hijo, Esposa/Esposo, Hermana/Hermano) y siete tipos diferentes de parientes (Padre, Madre, Hermano, Hermana, Esposa, Esposo, Hijo, Hija). En cuanto a la filiación, los parientes los distinguimos en tres categorías: Agnados (cuando las relaciones parentales se establecen a través del padre), Uterinos (las relaciones se establecen a través de la madre) y Cognados (cuando estas relaciones se establecen indistintamente a través de ambos). Solo recalcar aquí, para no liar mucho, que los parientes consanguíneos se dan por relaciones lineales y colaterales y los parientes afines se dan por relaciones de alianza.

La familia es un concepto muy amplio y diferente en todo el globo terráqueo, por tanto, una familia se puede clasificar en muchos tipos de sistemas de parentesco. La línea parental en muchas culturas suele ser de ascendencia patrilineal (transmitida por línea paterna) o bien, descendencia matrilineal (por la línea de la madre). Esto suele ser muy común en la cultura occidental, ya que se acepta que tanto, por un lado (padre) de la familia, como por otro (madre), están igualmente emparentadas. La cuestión fundamental de los sistemas de descendencia estriba en darle un sentido de identidad a sus miembros o también una forma de apoyarse mutuamente.

El Rol y el Estatus.

Dos aspectos muy importantes para entender cómo es el comportamiento asociado dentro de la organización de la familia son los roles y el estatus. Estos conceptos los introdujo el antropólogo americano Ralph Linton en su obra El estudio del hombre (1936). Para la Antropología, el estatus es cualquier posición que una persona ocupa en la sociedad o dentro de un grupo social. En el entorno familiar existen diversos estados como “madre”, “padre”, “abuelo paterno”, “hija mayor”, etc. Por supuesto, cada cultura define estos estados de forma diferente. Por tanto, el rol es el conjunto de comportamientos esperados de un individuo que ocupa un estatus en particular. Así mismo, el rol y el estatus también pueden modificarse, en una misma sociedad, a lo largo del tiempo. Es de sobra conocido, en la sociedad europea, que cuando a una persona se le define como “madre” automáticamente se le atribuye el rol de cuidadora de los hijos y “padre” como el que mantiene la familia trabajando fuera de casa por un sueldo –pero estos roles se van difuminando cada vez más y evolucionan hacia aspectos más igualitarios, donde las tareas se reparten o se intercambian–. Así que, como hemos visto, el rol y el estatus nos ayudan enormemente en la comprensión de las ideaciones culturales de cualquier grupo social, en entender los procesos de cambio cultural y a comparar las diferentes organizaciones familiares.

Las reglas del matrimonio.

Otro campo muy extenso de esta subdisciplina son las reglas del matrimonio, como por ejemplo cuando es preceptivo casarse con alguien. Durante mucho tiempo, no muy lejano, en Europa se pensaba que todo “tenía que quedar en familia” por eso se casaban entre primos hermanos, como Charles Darwin y su esposa o muchos miembros de la realeza. También se recurría a la endogamia (personas que se casan con miembros de su propio grupo cultural, étnico, racial, etc., para otras culturas solo era o es preceptiva la exogamia). Casi todos los matrimonios “arreglados” se producían y se producen por alguna cuestión básicamente economicista. Luego hay otras cuestiones como la dote o el ajuar, la residencia postmatrimonial preceptiva, la herencia, la dote, el ajuar, los diferentes intercambios, etc., todas ellas dignas de estudio, que amplían enormemente todo lo que aquí se expone

Es curioso que en algunas sociedades matrilineales, como en la etnia de los hopi norteamericanos, las mujeres están más sujetas a la autoridad de sus hermanos o tíos, que a sus progenitores. Los nayar del sur de la India, también era una sociedad matrilineal entre los siglos XVII y XVIII, donde las mujeres, incluso después del matrimonio, sólo vivían con sus madres y hermanos, ya que los maridos no tenían consideración de parientes, teniendo un papel muy limitado en la educación de sus hijos (función que cumplían los hermanos varones de su esposa). Es decir, cada varón criaba a los hijos de sus hermanas –parece muy enrevesado, pero es la grandeza del comportamiento humano que nos descubre la antropología–. Si vivieras en Hawai, tu, querido lector/a así como tus hermanos/as y primos/as, serías llamado/a hijo/a tanto por tus propios padres como por tus tíos/as…¡interesante! ¿verdad? Se podrían añadir cientos de curiosidades de este tipo, pero el objetivo es que disfrutes sumergiéndote e indagando en este apasionante mundo de la antropología del parentesco.

Un buen ejercicio para aplicar lo aprendido en esta breve introducción sería diseñar en un folio tus dos familias nucleares utilizando los símbolos aprendidos, luego ir añadiendo las familias de orientación tanto de tu padre como de tu madre, seguidamente las familias que generan tus hermanos/as, y así sucesivamente ir ampliándolo para obtener todos los parientes primarios y secundarios que consideres. ¡Así irás descubriendo tus orígenes! Aquí va un ejemplo con un diagrama de la Familia Real Española:

Diagrama, Esquemático Descripción generada automáticamente

Bibliografía

ARANZADI MARTÍNEZ, J. (2008) “Introducción Histórica a la Antropología del Parentesco”. Ramón Areces. Madrid.

LINTON, R. (1936)  “The Study of Man” D. Appleton-Century Company. New York

MORGAN, Lewis H. (1871)  “Systems of Consanguinity and Affinity of the Human Family” Smithsonian Institution. Washington DC.

MURDOCK, G. P. (1949) “Social Structure” . MacMillan. New York

WESTON, K. (2017) “Las Familias que Elegimos. Lesbianas, Gais y Parentesco” Ediciones Bellaterra S.A. 1ª Edición. Barcelona

Imagenes.

  1. Joachim Beuckelaer 1567 The Holy Kinship. Statens Museum for Kunst. https://cdn2.picryl.com/photo/2016/12/31/joachim-beuckelaer-the-holy-kinship-kms4411-statens-museum-for-kunst-40af08-1024.jpg
  2. ARANZADI MARTÍNEZ, J. (2008) “Introducción Histórica a la Antropología del Parentesco”. Pág. 137. Ramón Areces. Madrid.

2 comentarios en «Antropología del Parentesco»

    1. Me alegra que te haya gustado. Mi intención era exponer esta temática de una forma clara y resumida para que conecte con todo el público.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *