La antropología ha estado ligada al registro visual desde sus inicios. Han surgido multitud de películas que han ayudado a pensar las herramientas de investigación social hacia nuevos horizontes. Esta lista incluye algunos documentales que ayudan a pensar críticamente las herramientas visuales dentro de la investigación social así como de las cumbres del cine etnográfico.
1. L’Image manquante (Rithy Pahn, 2013)

Rithy Pahn, superviviente del genocidio camboyano, recrea imágenes que no pudieron ser capturadas con cámaras, las cuales eran signo de burguesía, así como llevar gafas. Las imágenes reflejan cómo se gestionaba la autoridad en los finales de los setenta en Camboya, y cómo se gestionaba la propiedad y la comida, con potentes reflexiones sobre el archivo visual que generaron los genocidas de las víctimas que pasaron por Tuol Sleng, la prisión de seguridad S-21 entre 1975 y 1979. Además, la película hace reflexionar sobre las metodologías visuales posibles cuando no es lícito colocar una cámara, abriendo la posibilidad de la recreación de las escenas con figuras de arcilla.
2. Yellow Earth (Chen Kaige, 1984)

Un militante del partido comunista viaja a una villa rural en 1939 para recoger canciones campesinas con el fin de inspirarse en nuevos himnos para el partido comunista chino. La película refleja la importancia de las canciones para controlar el ánimo del proletariado imponiendo las letras a la musicalidad campesina, lo cual trajo gran polémica a la película. Además, se muestran algunos rituales rurales que se perdieron tras la revolución cultural que tuvo lugar a mediados de los sesenta.
3. Tiempo, estética y visualidad (Rubén Carrera, 2021)
Un ensayo visual sobre las formas en que nos relacionamos con las imágenes cinematográficas y de cómo la cosificación de sus formas estéticas impactan en la apreciación cultural. A lo largo del ensayo visual se realizan cinco experimentos visuales que invitan al espectador a replantear sus formas de percibir el tiempo, la estética y la visualidad a través de lo inesperado para situarse críticamente como sujeto generador de significados.
4. Garam Havaa (M.S. Sathyu, 1973)

Tras la independencia de India en 1947 se dio el mayor movimiento humano de la historia. Entre 10 y 20 millones de personas se desplazaron entre India y Pakistan, con numerosos episodios de violencia entre diferentes grupos religiosos. Esta película encarna la situación de la violencia en un contexto concreto: una familia de musulmanes que se desintegra lentamente gestionando el dilema de si mudarse a Pakistan, con las consecuencias sociales.
5. Yeelen (Souleymane Cissé, 1987)

Una película sobre la influencia de los objetos de poder en el orden social. Basada en parte en una leyenda del pueblo Bambara de África occidental, el director realizó el filme en parte en oposición a las películas etnográficas europeas y que quería dar una respuesta a una percepción externa, diferente a la de académicos blancos. Sin duda una película que plantea otras formas de representación cercana a la etnoficción.
Si te interesa seguir profundizando en el cine y la antropología, algunas de estas películas fueron tratadas en este ensayo visual.
Muy interesante artículo, gracias. Lástima que la de los !Kung no está traducida al español.