La antropología como ciencia

La antropología como ciencia

Cuando salimos a la calle a preguntar “¿Qué es la antropologia?” obtuvimos una amplia variedad de respuestas y, posiblemente, si continuamos preguntando durante largo tiempo obtendríamos alguna que otra sorpresa sonrojante. Si buscásemos la respuesta en la infinidad de manuales, libros y artículos científicos quizás tampoco obtengamos un resultado del todo preciso.

La mejor manera de empezar a conocer la antropología es recordando que, ante todo, se trata de una ciencia, como cualquier otra. Quizás no se corresponda con la imagen mental que tienes de la ciencia: batas blancas, laboratorios, tecnología sofisticada, experimentos y leyes inmutables. La antropología no es esa clase de ciencia, no.

Para aclarar qué tipo de ciencia es la antropología recurriré a Mario Bunge, un filósofo de la ciencia que caracterizó tanto a la ciencia convencial como a las ciencas sociales -en nuestro caso la antropología, a partir de unos criterios concretos que determinan cada campo de conocimiento.

1. Comunidades de sujetos

La antropología , como cualquier otra disciplina científica, se desarrolla dentro de una comunidad de sujetos, es decir, un grupo de investigadores y académicos que comparten intereses, objetivos y un conjunto de prácticas metodológicas. El rol del antropólogo comienza a perfilarse a finales del siglo XIX dando lugar a diversas tradiciones o escuelas nacionales (inglesa, francesa, alemana o estadounidense). Cada una de estas escuelas construye su propio modo de hacer ciencia, de acercarse a su sujeto/obeto de estudio, a partir de una serie de diferencias epistemológicas y metodológicas.

El proceso de institucionalización de la antropología se produce en un contexto socio-histórico marcado por el imperialismo y el colonialismo europeo. Las potencias coloniales, en su ejercicio de dominación de la Otredad, necesitaban de un conocimiento científico específico que, en aquel momento, comenzaba a fraguarse. A los antropólogos, por su parte, les urgía abandonar sus investigaciones de gabinete, la llamada “antropología de salón” para asi lanzarse a realizar trabajo de campo.

Aunque se podría decir que se hizo virtud de la necesidad, desde entonces pesa un espectro lúgubre sobre los orígenes de la antropología . Posteriormente, este colaboracionismo con los sistemas de dominación coloniales sería analizado críticamente por las nuevas generaciones de antropólogos en lo que es una actividad que, hasta el día de hoy, nos sigue encantando: poner en tela de juicio nuestra propia disciplina académica.

Dentro de esta comunidad, existen diversas escuelas de pensamiento y tradiciones teoricas que ofrecen distintas perspectivas sobre los mismos hechos sociales. Sin embargo, todos los miembros de la comunidad comparten un compromiso con el estudio riguroso y sistematico de las culturas humanas, lo que crea cierto sentido de identidad profesional y académica.

2. Lo que estudia la antropologia

El objeto de estudio de la antropología es la “cultura”. Sin embargo, al contrario que la mayor parte de las ciencias físicas o naturales, no existe ni se busca un minimo consenso en relación a dicho concepto. !Incluso hay antropologos que proponen su abandono!. Te imaginas a un físico nuclear renunciando al átomo como concepto central de sus explicaciones? Podría un biólogo prescindir de las células al describir, por ejemplo, el desarrollo embrionario de cualquier ser vivo?

El debate en torno al concepto de “cultura” sigue abierto, encendido y algunas veces incluso se torna pasional. Piensa que en una fecha tan temprana como 1952 Clyde Kluckhohn y Alfred Kroeber recopilaron en su libro “Culture: a critical review of concepts and definition” más de 150 definiciones operativas del concepto de “cultura”. ¿Capricho lingüístico? Ni mucho menos, está en juego determinar qué es la “cultura” y cómo puede llegar a conocerse; en otras palabras, se trata de un debate epistemológico y metodológico en la raíz misma de la antropología.

A pesar todos los problemas asociados al término “cultura”, existe cierto consenso a la hora de considerarlo el punto central de nuestros análisis. Independientemente de nuestros marcos teóricos, todos los antropólogos partimos del concepto de “cultura” en nuestros estudios de la vida de las personas en contextos socio-históricos concretos.

3. Problemas y temas de interes

Al estudiar las acciones humanas, los antropólogos abordan una amplisima gama de problemas y temas que son significativos dentro de su campo de estudio. Podríamos citar grandes bloques de interes como las identidades culturales, las migraciones, las relaciones interculturales, los derechos de los pueblos indígenas. Pero también podríamos hablar de memoria histórica, urbanismo, géneros, sexualidades, religiones,… ¡Esta lista no tendría fin! Ten presente que no hay práctica humana de la que no nos ocupemos los antropologos.

Esta inmensa diversidad de problemas responde a nuestra propia variedad como seres humanos. Y por si fuera poco, cada uno de estos temas puede estudiarse desde diferentes perspectivas que persiguen su propia verdad desde posiciones teoricas y metodoló gicas muchas veces enfrentadas e irreconciliables. dotando a la antropología no solo de una amplia riqueza teorica y analitica.

Observa, por ejemplo, la diferencia entre una perspectiva nomotética y otra ideográfica. Un análisis científico nomotético está centrado en el descubrimiento de leyes naturales que describan a su objeto de estudio que, en nuestro caso, sería la cultura. El pensamiento nomotético en antropologia estaría representado, entre otros, por las perspectivas evolucionistas, materialistas, funcionalistas o estructuralistas. Los científicos ideográficos, por su parte, dudan de la existencia de leyes en el ámbito de la cultura y podemos encontrarlos agrupados en perspectivas como el particularismo histórico, la antropología simbolica, la antropología formal, la nueva etnografía y la antropología posmoderna.

Estas diferencias que en cualquier otra ciencia serian intolerables, en antropología las consideramos un síntoma de buena salud. ¡Disfrutamos de nuestra riqueza de enfoques y planteamientos, aunque sean contradictorios entre si!

4. Filosofía detrás de la antropología

Hasta ahora hemos considerado siempre como algo positivo que la antropología se caracterice por ser una ciencia plural, abierta y contradictoria. Pero, ¿no hay mas aspectos o puntos de encuentro entre los antropólogos?

La antropología es una ciencia contextual. Para los antropólogos todas las prácticas sociales, las creencias y los valores han de ser analizados en su propio contexto cultural. Hacer depender todo del contexto -aquello que definimos como relativismo cultural– es un recurso imprescindible a la hora de analizar cualquier práctica social ya que nos ayuda a evitar el etnocentrismo, esto es, la tendencia a pensar que nuestra propia cultura es superior a las demás. Todos los antropólogos, cuando trabajamos, necesitamos liberarnos de cualquier prejuicio previo que pueda incidir en nuestras observaciones.

Los antropólogos, ademas, valoramos positivamente la diversidad humana. La defensa y el reconocimiento de la pluralidad de formas que tenemos los humanos de vivir en este planeta nos lleva a algunos antropólogos -aunque no a todos- a adoptar una postura critica hacia las estructuras de poder y las desigualdades sociales, a cuestionar los discursos dominantes y a defender los derechos de todas las personas en situaciones de dificultad.

5. Supuestos basicos

Como cualquier otra disciplina, la antropologia se basa en algunos supuestos básicos. Uno de ellos es que todos los seres humanos son parte de una cultura, y que esta cultura influye en cómo pensamos, actuamos y vivimos. Otro supuesto importante es que las culturas no son estáticas; cambian con el tiempo debido a factores como la innovación y el contacto con otros grupos humanos.

Los antropólogos tambien creen que es posible estudiar las culturas de manera objetiva, aunque son conscientes de que es importante reflexionar sobre sus propios prejuicios y limitaciones. Esto es lo que llamamos “reflexividad”, una práctica que ayuda a los antropólogos a ser mas conscientes de su influencia en la investigacion.

6. Métodos de estudio

La antropología tiene una metodología concreta que la caracteriza e identifica frente a otras ciencias que incluye la etnografía, el trabajo de campo y la observación participante. Los antropólogos intentamos pasar el mayor tiempo posible con las personas que resultan de interes para nuestros problemas analíticos. Acompañamos a estas personas en sus actividades diarias, algunas veces nos transformamos en su sombra, para intentar aproximarnos al sentido de sus acciones dentro de su propio contexto socio-cultural.

La antropología , en la practica, es una ciencia metodológicamente abierta. Quizas seria exagerado afirmar que “nada es imposible”, pero no hay duda que, al menos, todo puede intentarse. Podemos recurrir a modelos informaticos, emplear los analisis de redes, la cartografia no es una desconocida, estamos familiarizados con las nuevas tecnologias, recurrimos a dispositivos multimedia,… ¡incluso caminar puede ser una tecnica para obtener informacion!

7. Tradición o conjunto de conocimientos acumulados

La antropologia es una ciencia joven. Antes fije su nacimiento a finales del siglo XIX, pero lo cierto es que, a pesar de su juventud o precisamente por eso, se trata de una disciplina tremendamente prolifica. Sin embargo, la acumulacion de conocimiento no se realiza, como en otras ciencias, a hombros de gigantes. No imagines la antropologia como una ciencia lineal en la que todo sigue un cierto orden: A → B → C → n = antropologia.

En antropologia no existe algo asi como una “tradicion” con la que nos referimos a textos antiguos, desfasados, que ya hoy nadie emplea. Nuestra supuesta “tradicion” es tambien presente. Podria un fisico de particulas recurrir a Tolomeo en sus explicaciones? Seguramente no. Pero los antropologos si podemos recurrir a todo nuestro conocimiento producido en el pasado y lograr que describa las acciones de la contemporaneidad.

Cada antropologo, en el desarrollo de su trabajo, elige una serie de autores y teorias con las que tratar de desentranar un problema social. Esa eleccion se vera afectada, igualmente, por la composicion de su departamento universitario, por las tensiones y la competicion entre universidades, entre cientificos que pertenecen a un grupo u otro (recuerda, por ejemplo, nomoteticos vs. ideograficas).

El conocimiento acumulado en antropologia no responde tanto a la imagen de una estanteria llena de libros mudos y polvorientos. Se trata, mas bien, de una rica algarabia que se organiza y disuelve, una y otra vez, en funcion de su problema de investigacion

8 .Objetivos y metas

En antropologia es complicado hablar de objetivos o metas finales. Si, podriamos recordar la distincion entre nomoteticos e ideograficos para escenificar que el fin de unos y otros es explicar a traves de leyes e interpretar mediante la singularizacion, pero no estariamos recogiendo las diferentes motivaciones de cada antropologo a la hora de realizar su investigacion asi como las caracteristicas propias de cada enfoque teorico. 

Si, en terminos generales, la antropologia busca ampliar la comprension de la diversidad humana, ese conocimiento, tambien, habria de servir para algo. El conocimiento antropologico no deberia limitarse a llenar de contenido revistas especializadas que lee tan solo un publico minoritario ni a circular en congresos a los que acceden unicamente los academicos.

Si la antropologia es una ciencia producida de manera intersubjetiva, esto es, junto a los autenticos protagonistas de nuestros problemas analiticos, nuestros resultados deberian regresar a su lugar de origen. La antropologia no solo tiene el potencial de ayudarnos a analizar y comprender las dinamicas y procesos sociales, sino, tambien, la capacidad de transformar dichas realidad sociales.

Presentes y futuros de la antropología

La antropología, a pesar de las tensiones existentes entre sus diversas tradiciones y enfoques teóricos, se presenta como una ciencia plural y dinámica que busca comprender la diversidad cultural a través de un enfoque riguroso y reflexivo. Partiendo del trabajo de Mario Bunge sobre los campos epistémicos, se observa que la antropología comparte con otras ciencias un compromiso con la sistematicidad y la comunidad científica, aunque su objeto de estudio —la cultura— sea intrínsecamente más difícil de definir y analizar. Esta pluralidad, lejos de ser una debilidad, enriquece su capacidad de adaptación a diferentes contextos sociales y culturales, permitiendo a los antropólogos no solo analizar sino también transformar las realidades que estudian.

La antropología sigue siendo esencial para abordar las complejidades del mundo contemporáneo, proporcionando herramientas tanto para la investigación académica como para la resolución de problemas sociales urgentes.

Bibliografía

Bunge, Mario
2012 Tratado de filosofía. Vol. IV, Ontología 2: Un Mundo de Sistemas Editorial Gedisa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *