Cultura, una breve aproximación crítica

Cultura, una breve aproximación crítica

La cultura constituye un concepto fundamental de la antropología desde los albores de la disciplina. Sin embargo, no ha habido consenso para una definición global de la cultura. Esto es debido a la excepcional heterogeneidad que conforma el cuerpo de la disciplina, como veremos, no es posible realizar una única definición de cultura que satisfaga todas sus diferentes acepciones.

Apuntes históricos

La primera definición antropológica del término cultura la proporcionó Tylor en 1871: “La cultura o civilización, tomado desde su sentido etnográfico, es ese todo complejo que incluye conocimiento, creencia, arte, morales, ley, costumbre y cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el hombre como miembro de la sociedad” (Tylor, 1974:1). Esta definición ha sido especialmente influyente en la antropología sociocultural, ya que dio pié a muchas otras discusiones en torno a la cultura. Sin embargo, en la historia de la disciplina prácticamente cada antropólogo ha acabado definiendo la cultura de una manera u otra. En 1952, los antropólogos Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn intentaron recoger todas las posibles definiciones de cultura que se habían desarrollado hasta la fecha, registraron más de 150. Desde entonces, ese número no ha hecho más que aumentar.

Dicotomía Cultura <-> Naturaleza

Históricamente, el concepto de cultura ha sido utilizado como el elemento exclusivo que caracteriza al ser humano sobre el resto de seres que cohabitan en cada ecosistema. Como consecuencia, la cultura ha sido utilizada como pretexto para legitimar la supremacía del ser humano sobre la naturaleza. En muchas definiciones –arcaicas y actuales- la cultura sigue apareciendo como una particularidad humana. Un caso claro es la definición del término elaborada por Oswald en 1915, al describir a la cultura como “aquello que distingue a los hombres de los animales” (en Díaz de Rada, 2011:31).

A partir del giro hermenéutico en las ciencias sociales, la confrontación de las dos categorías “cultura” vs “naturaleza” (culture vs nurture) quedó en desuso a favor de una interpretación crítica en la que se concibe la naturaleza como una conceptualización antropogénica, es decir, construida por el ser humano para sus propios intereses contextuales (Descolá, 2012:101), por ejemplo, para legitimar el colonialismo o reafirmar la identidad de un colectivo.

Este giro tuvo como consecuencia un mayor desarrollo crítico sobre las influencias culturales que inciden en nuestra forma de observar e interpretar el mundo. Podemos pensar que otros seres -aparte de los humanos- tienen cultura, aunque puede que estemos proyectando nuestras propias formas de comprender la cultura en esos seres para justificarlo. Por otro lado, creer que la cultura es exclusiva del ser humano es un argumento que en sí unifica a la especie y puede ser utilizado en defensa de la igualdad de las personas.

Pero entonces, ¿qué es la cultura?

Seguir leyendo

Descubre qué es la cultura en este otro artículo.

Un comentario en «Cultura, una breve aproximación crítica»

  1. Excelente artículo, me ha quedado mucho más claro el concepto de cultura y las distinciones de esos usos que expones. Muy buenos ejemplos. Enhorabuena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *